Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Multimed (Granma) ; 24(3): 569-584, mayo.-jun. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1125284

ABSTRACT

RESUMEN La estratificación es una estrategia útil para obtener un diagnóstico objetivo de acuerdo con el cual planificar las actividades de prevención y control de las distintas enfermedades. El objetivo fundamental del trabajo fue identificar el comportamiento territorial del riesgo absoluto de enfermedades transmisibles seleccionadas en la provincia. Se realizó la estratificación epidemiológica de 5 enfermedades seleccionadas (EDA, IRA, Tuberculosis, Meningoencefalitis viral y Lepra), utilizando para ello el método de riesgo absoluto, que consistió en la formación de diferentes estratos de riesgo: bajo, mediano y alto. Durante el año 2018 se clasificó como municipio de alto riesgo Bayamo; la distribución por municipios según número de entidades en alto riesgo pudimos constatar lo siguiente: Bayamo (5); Manzanillo (3); Cauto Cristo, Yara, Campechuela, Media Luna, Niquero, Buey Arriba y Guisa (2 cada uno); Jiguaní, Pilón y Bartolomé Masó (1 cada uno); Río Cauto (no se encuentra en alto riesgo para ninguna entidad); según las enfermedades seleccionadas, la distribución de los municipios que se encontraban en alto riesgo fue la siguiente: IRA, Tuberculosis, Meningoencefalitis viral y Lepra (4 municipios en cada una), EDA (3 municipios). La conformación de los estratos de riesgo según la metodología escogida garantiza a los jefes de programa el diseño de estrategias de intervención para cada una de las enfermedades analizadas, según el comportamiento de los factores asociados a las mismas y completar el proceso de diagnóstico-intervención-evaluación.


ABSTRACT Stratification is a useful strategy to obtain an objective diagnosis according to which to plan prevention and control activities for different diseases. The main objective of the work was to identify the territorial behavior of the absolute risk of selected communicable diseases in the province. Epidemiological stratification of 5 selected diseases (EDA, ARI, Tuberculosis, Viral Meningoencephalitis and Leprosy) was carried out, using the absolute risk method, which consisted of the formation of different risk strata: low, medium and high. During 2018 Bayamo was classified as a high risk municipality; the distribution by municipalities according to the number of high risk entities we could verify the following: Bayamo (5); Manzanillo (3); Cauto Cristo, Yara, Campechuela, Media Luna, Niquero, Buey Arriba and Guisa (2 each); Jiguaní, Pilón and Bartolomé Masó (1 each); Río Cauto (it is not at high risk for any entity); According to the selected diseases, the distribution of the municipalities that were at high risk was as follows: ARF, Tuberculosis, Viral Meningoencephalitis and Leprosy (4 municipalities in each), EDA (3 municipalities). The conformation of the risk strata according to the chosen methodology guarantees the program managers the design of intervention strategies for each one of the analyzed diseases, according to the behavior of the factors associated with them and completing the diagnostic-intervention process- evaluation.


RESUMO A estratificação é uma estratégia útil para obter um diagnóstico objetivo de acordó com o qual planejar atividades de prevenção e controle para diferentes doenças. O principal objetivo do trabalho foi identificar o comportamento territorial do risco absoluto de doenças transmissíveis selecionadas na província. Foi realizada estratificação epidemiológica de 5 doenças selecionadas (AED, IRA, Tuberculose, Meningoencefalite Viral e Hanseníase), utilizando o método do risco absoluto, que consistiu na formação de diferentes estratos de risco: baixo, médio e alto. Em 2018, Bayamo foi classificado como um município de alto risco; a distribuição pelos municípios de acordó com o número de entidades de alto risco, pudemos verificar o seguinte: Bayamo (5); Manzanillo (3); Cauto Cristo, Yara, Campechuela, Mídia Luna, Niquero, Buey Arriba e Guisa (2 cada); Jiguaní, Pilón e Bartolomé Masó (1 cada); Rio Cauto (não corre alto risco para nenhuma entidade); De acordó com as doenças selecionadas, a distribuição dos municípios de alto risco foi a seguinte: IRA, Tuberculose, Meningoencefalite Viral e Hanseníase (4 municípios em cada), EDA (3 municípios). A conformação dos estratos de risco de acordó com a metodología escolhida garante aos gestores do programa o desenho de estratégias de intervenção para cada uma das doenças analisadas, de acordó com o comportamento dos fatores a eles associados e a conclusão do processo diagnóstico-intervenção. avaliação.

2.
Lima; Ministerio de Salud; 2014. 116 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-885013

ABSTRACT

La Reforma del Sector Salud en el Perú, se orienta a lograr la universalización de la protección social en salud y la garantía del derecho a la salud de toda la población, para lo cual, ejecutará acciones en tres ejes complementarios: la protección de la población frente al riesgo de enfermedad, la protección del usuario para garantizar la efectividad, oportunidad y seguridad en las prestaciones, y la protección financiera para fortalecer el sistema de financiamiento orientado aminorar el gasto de bolsillo de la población. El Ministerio de Salud en su rol rector del Sistema Nacional de Salud ha iniciado el proceso de implementación de los Lineamientos y medidas de reforma del sector Salud, siendo uno de ellos el Fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud (Lineamiento 2), que implica la aplicación de un nuevo modelo de atención que incorpore la organización territorial para brindar la atención integral, continua y de calidad a individuos y familias, con énfasis en la atención ambulatoria, la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades más importantes. Su fortalecimiento busca, elevar la capacidad resolutiva de los servicios del primer nivel de atención. En tal sentido, se requiere contar con personal de la salud en número suficiente y en los lugares adecuados; por lo que, es necesario estimar la brecha de recursos humanos en salud asistenciales en el primer nivel de atención a fin de plantear estrategias de dotación que posibilite, el derecho al acceso de la población a una atención de salud con equidad, oportunidad y calidad. En relación a lo anterior, el Ministerio de Salud mediante R.M. N° 176- 2014/MINSA aprobó la Guía Técnica para la Metodología de Cálculo de las Brechas de Recursos Humanos en Salud para los Servicios Asistenciales del Primer Nivel de Atención, la cual tiene como finalidad el promover la implementación de estrategias de dotación de recursos humanos en salud para servicios asistenciales del primer nivel de atención en el marco de la universalización de la protección social en salud y la descentralización. En ese contexto, la Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos, tiene entre sus funciones, el conducir la planificación estratégica de la formación, especialización, capacitación y dotación de los recursos humanos para el Sistema Nacional de Salud. Por lo que presenta a los equipos de gestión de las Direcciones de Salud (DISAS), Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS), Gerencias Regionales de Salud (GERESAS), Redes de Salud y Microrredes de Salud, la metodología de cálculo de brechas que permitirá realizar la dotación de los recursos humanos en salud en el primer nivel de atención con criterios de equidad, oportunidad y calidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Human Resource Evaluation , Health Workforce , Universal Access to Health Care Services , Allied Health Occupations/statistics & numerical data , Comprehensive Health Care , Employment , Health Care Levels , Health Workforce/statistics & numerical data , Intergeneration Interval , Primary Health Care , Primary Health Care/statistics & numerical data , Regional Health Strategies , Statistics as Topic
3.
Lima; s.n; 2014. 34 p. ilus, tab.(Recursos Humanos en Salud, 18).
Monography in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-967671

ABSTRACT

El Ministerio de Salud mediante R.M. N° 437 2014/MINSA aprobó la Guía Técnica para la Metodología de Cálculo de las Brechas de Recursos Humanos en Salud para los Servicios Asistenciales del Segundo y Tercer Nivel de Atención, la cual tiene como finalidad el promover la implementación de estrategias de dotación de recursos humanos en salud para servicios asistenciales del Segundo y Tercer nivel de atención en el marco de la universalización de la protección social en salud y la descentralización. (AU)


Subject(s)
Humans , Guideline , Health Human Resource Evaluation , Intergeneration Interval , Health Workforce , Peru , Regional Health Strategies , Health Care Levels , Statistics as Topic/methods , Allied Health Occupations/statistics & numerical data , Universal Access to Health Care Services , Employment
4.
Lima; s.n; 2014. 118 p. ilus, tab.(Recursos Humanos en Salud, 17).
Monography in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-967672

ABSTRACT

El Ministerio de Salud mediante R.M. N° 1762014/MINSA aprobó la Guía Técnica para la Metodología de Cálculo de las Brechas de Recursos Humanos en Salud para los Servicios Asistenciales del Primer Nivel de Atención, la cual tiene como finalidad el promover la implementación de estrategias de dotación de recursos humanos en salud para servicios asistenciales del primer nivel de atención en el marco de la universalización de la protección social en salud y la descentralización. En ese contexto, la Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos, tiene entre sus funciones, el conducir la planificación estratégica de la formación, especialización, capacitación y dotación de los recursos humanos para el Sistema Nacional de Salud. Por lo que presenta a los equipos de gestión de las Direcciones de Salud (DISAS), Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS), Gerencias Regionales de Salud (GERESAS), Redes de Salud y Microrredes de Salud, la metodología de cálculo de brechas que permitirá realizar la dotación de los recursos humanos en salud en el primer nivel de atención con criterios de equidad, oportunidad y calidad. (AU)


Subject(s)
Humans , Health Human Resource Evaluation , Health Workforce , Peru , Regional Health Strategies , Health Care Levels , Statistics as Topic/methods , Allied Health Occupations/statistics & numerical data , Guideline , Employment , Intergeneration Interval
5.
Lima; Ministerio de Salud; 2013. 54 p. graf, tab, ilus, mapas.
Monography in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-885008

ABSTRACT

El Ministerio de Salud en el marco de la Reforma del Sector, está implementando políticas y estrategias para mejorar y ampliar la capacidad del servicio en cada uno de sus establecimientos, con la finalidad de garantizar la protección de la salud para todas las personas, como fiel expresión de nuestro compromiso con la salud y el bienestar de la población peruana, reconociendo que la salud es un Derecho fundamental; todo en base a un primer nivel de atención fortalecido y con un nivel de resolución adecuado a las necesidades de la población. En este contexto de Reforma, la Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos (DGGDRH), es responsable de proponer e implementar las políticas y estrategias que garanticen la dotación suficiente de recursos humanos en salud, con las competencias laborales acordes al nivel de atención; para lograrlo se vienen fortaleciendo las capacidades operativas del Observatorio de Recursos Humanos en Salud para la generación de información estratégica en la toma de decisiones, con la participación de los responsables de RHUS y de la Sociedad Civil. Producto del procesamiento y análisis de la información, la DGGDRH a través del Observatorio de Recursos Humanos en Salud, presenta el informe: "Segunda Medición de las Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud, Perú 2007- 2015", elaborado en el marco de los avances de gestión y desarrollo de recursos humanos del país, y en cumplimiento de las 20 Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud para el período 2007-2015, que se clasifican en cinco desafíos críticos mencionados en la Agenda de Salud para las Américas y el Llamado a la Acción de Toronto. Las Metas Regionales son perfiles descriptivos de los recursos humanos para la salud en los países de las Américas, y sus mediciones constituyen líneas de base que facilitan el monitoreo de sus respectivos avances. Para la Segunda Medición de las Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud, se diseñó una metodología centrada en el trabajo coordinado con las instituciones prestadoras de salud, universidades y colegios profesionales, con la finalidad de obtener información precisa, procesada, analizada y consensuada, permitiendo optimizar la medición de los indicadores de cada una de las 20 Metas Regionales. Esta Segunda Medición de Metas Regionales refleja un importante avance país en comparación con la línea basal del año 2009, en los desafíos vinculados con la definición de políticas y planes de largo plazo para adaptar la fuerza laboral a las necesidades de salud, con la distribución equitativa de personas idóneas en los lugares adecuados de acuerdo a las necesidades de salud de la población, y con la regulación de los desplazamientos y migraciones de los trabajadores de la salud. Asimismo, se evidencia un regular avance en comparación con la línea basal 2009, en los desafíos vinculados con la generación de ambientes de trabajo saludables que propicien el compromiso con la misión institucional de garantizar la prestación de servicios de salud de buena calidad, y con la creación de mecanismos de cooperación entre las instituciones educativas y de servicios de salud para producir profesionales sanitarios sensibles a las necesidades de la comunidad y calificados. A todas las instituciones que hicieron posible esta Segunda Medición de las Metas Regionales, nuestro más sincero agradecimiento por su valioso aporte, que nos permite optimizar la toma de decisiones en el campo de la gestión y desarrollo de los Recursos Humanos en el Sector Salud, con la finalidad de brindar una mejor calidad de atención a toda nuestra población.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Care Levels , Health Human Resource Evaluation , Health Workforce , Regional Health Strategies , Regional Health Strategies/organization & administration , Statistics as Topic , Allied Health Occupations , Allied Health Occupations/statistics & numerical data , Employment
6.
Article in English | LILACS | ID: lil-612967

ABSTRACT

By the end of 2010, Latin America and the Caribbean (LAC) achieved 63% antiretroviral treatment (ART) coverage. Measures to control HIV drug resistance (HIVDR) at the countrylevel are recommended to maximize the efficacy and sustainability of ART programs. Since 2006, the Pan American Health Organization has supported implementation of the WorldHealth Organization (WHO) strategy for HIVDR prevention and assessment through regional capacity-building activities and direct technical cooperation in 30 LAC countries. By 2010, 85 sites in 19 countries reported early warning indicators, providing information about the extent of potential drivers of drug resistance at the ART site. In 2009, 41.9% of sites did notachieve the WHO target of 100% appropriate first-line prescriptions; 6.3% still experienced high rates (> 20%) of loss to follow-up, and 16.2% had low retention of patients (< 70%) on first-line prescriptions in the first year of treatment. Stock-outs of antiretroviral drugs occurred at 22.7% of sites. Haiti, Guyana, and the Mesoamerican region are planning and implementing WHO HIVDR monitoring surveys or threshold surveys. New HIVDR surveillance tools for concentrated epidemics would promote further scale-up. Extending the WHO HIVDR lab network in Latin America is key to strengthening regional lab capacity to support quality assuredHIVDR surveillance. The WHO HIVDR control strategy is feasible and can be rolled out in LAC. Integrating HIVDR activities in national HIV care and treatment plans is key to ensuring the sustainability of this strategy.


Hacia fines del 2010, América Latina y el Caribe lograron una cobertura de tratamiento antirretroviral de 63%. Se recomienda la ejecución de medidas para controlar la farmacorresistencia del VIH a nivel de país para potenciar al máximo la eficacia y la sostenibilidad de los programas de tratamiento antirretroviral. Desde el 2006, la Organización Panamericana de la Salud ha apoyado la aplicación de la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la prevención y la evaluación de la farmacorresistenciadel VIH mediante actividades regionales de formación de capacidad y de cooperación técnica directa en 30 países de América Latina y el Caribe. En 2010, 85 centros en 19 países notificaron indicadores de alerta temprana y suministraron información acerca del alcance de los posibles impulsores de la farmacorresistencia enlos centros de tratamiento antirretroviral. En el 2009, 41,9% de los centros no lograron la meta de la OMS de 100% de prescripción de medicamentos de primera línea apropiados; 6,3% todavía tenían tasas elevadas (> 20%) de pérdida de seguimiento y 16,2% tenían una baja retención de pacientes (< 70%) en tratamiento con antirretrovirales deprimera línea en el primer año de tratamiento. Se registraron desabastecimientos de medicamentos antirretrovirales en 22,7% de los centros. Haiti, Guyana y la zona mesoamericana están planificando y ejecutando estudios de vigilancia de la farmacorresistencia del VIH o estudios del umbral de la OMS. Las nuevas herramientas para la vigilancia de la farmacorresistencia del VIH en las epidemias concentradas permitiránuna mejor vigilancia. La ampliación de la red de laboratorios de farmacorresistenciadel VIH acreditados por la OMS en América Latina es fundamental para el fortalecimientode la capacidad de los laboratorios regionales, a fin de de efectuar una vigilancia de la farmacorresistencia del VIH de calidad garantizada...


Subject(s)
Humans , HIV-1 , Anti-HIV Agents/pharmacology , Drug Resistance, Viral , Population Surveillance , World Health Organization/organization & administration , Anti-HIV Agents/supply & distribution , Caribbean Region/epidemiology , Drug Resistance, Viral/genetics , Feasibility Studies , HIV Infections/epidemiology , HIV Infections/virology , Health Plan Implementation , Health Surveys , Latin America/epidemiology , Time Factors , Global Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL